El atletismo
Es un deporte considerado como la forma organizada más antigua que
abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos,
pruebas combinadas y marcha. En el griego encontramos el origen etimológico del
término atletismo.
En concreto podemos decir que procede de atletes, que viene
a definirse como “aquella persona que compite en una prueba determinada por un
premio”, sin olvidar tampoco que dicha palabra griega, del vocablo aethos es
sinónimo de “esfuerzo”. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios
en velocidad o en resistencia llamado también fondo, en distancia o en grandes
alturas. El número de pruebas, y las mentalidades, ya sean individuales o en
grupos, ha variado con el tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados
universalmente, ya sea entre aficionados o en competiciones de todos los
niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican
este éxito. La primera referencia histórica del atletismo se remonta al año 776
A.C. en Grecia, con una lista de los atletas ganadores de una competencia.
Dentro del atletismo nos encontramos diversas modalidades de pruebas. Así,
están las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, salto de vallas,
campo a través, relevos…), los saltos de longitud o altura, los lanzamientos
(peso, jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas combinadas.
Estas últimas también se conocen como decathlon y, como su propio nombre
indica, se componen de diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y
cuatro de carreras. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos,
desde las primeras pruebas hasta su reglamentación. Los Juegos Olímpicos son el
evento internacional más prestigioso y visto por todo el planeta. Se celebran
cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en
ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo
(IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha
flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina.
El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar
cada dos años desde 1991. Las carreras dentro del atletismo se clasifican en:
Velocidad Estas son las carreras más cortas. En pistas techadas se corren sobre
distancias de 50 y 60m y al aire libre sobre distancias de 100, 200 y 400m. En
estas carreras, el atleta se agacha en el punto de partida, y al sonido del
disparo de un juez se lanza a la pista y corre a máxima velocidad hasta la
línea de llegada, lo fundamental es una salida rápida. Los atletas alcanzan la
tracción estacionando los pies contra unos bloques individuales de metal o
plástico llamados estribos, diseñados fundamentalmente para sujetar al corredor
y están colocados justo detrás del punto de partida.
HISTORIA
Antigüedad
Correr, caminar, lanzar
y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de
atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas
rupestres del Paleolítico Inferior(6000 a .c.-5500 a .
c.) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores,
saltadores y lanzadores. Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en
el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua,
referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (1438-1412 a . C.) En
la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el
lanzamiento de jabalina y de disco.
En 1365, el rey Eduardo III promulgó la primera de una serie de
leyes para prohibir prácticamente todas las actividades deportivas, excepto el tiro
con arco que se pudo seguir
practicando por razones militares. Las
carreras y los saltos figuraban en la lista de los deportes prohibidos. No obstante las competiciones
continuaron, como lo demuestra la renovación de las prohibiciones, por lo que Enrique VIII finalmente permitió las carreras a pie
en Londres en 1510.
Siglo XIX
La primera reunión de
atletismo moderno en Inglaterra se celebró en 1825 en Newmarket Road, cerca de Londres. Seguían faltando numerosas pruebas,
pero bajo la influencia de las pruebas de la Lord's Cricket Ground disputadas desde 1826 y de Tara en Irlanda (1829),
el programa se fue expandiendo. Las primeras 100 yardas con obstáculos se disputaron en el Colegio Eton en 1837. En 1849, el ejército británico creó competiciones para el
arsenal de Londres en Woolwich.
En 1850 se ofreció una corneta de plata como premio al ganador del mayor número
de pruebas. El capitán Wilmot ganó la edición de 1850, y ese mismo año se creó
la primera pista
de atletismo en
Inglaterra. El Exeter College de Oxford celebró
su primera reunión en 1850, que en 1856 se convertiría en la primera competición de la Universidad de Oxford.
La
primera competición de atletismo entre Oxford y Cambridge se celebró en 1864. En 1866 se creó en Inglaterra la primera versión de una
federación nacional de atletismo. Se excluyó de ella automáticamente a todos
los deportistas profesionales y también a los obreros y artesanos con el fin de
que solo pudieran pertenecer a ella los gentlemen. Las
carreras profesionales se realizaban al margen de estas rígidas pruebas y, sin
embargo, reunían a un numeroso público. Para abrir el atletismo a las clases
sociales menos favorecidas se creó en 1886 la Amateur Athletic Association.
Era Moderna
Del Amateurismo al Profesionalismo
Mientras que el deporte amateur se
fue organizando poco a poco, se disputaron en ambos lados del Atlántico muchas carreras profesionales.
Encuentros históricos que enfrentaron a los mejores clubes estadounidenses y
británicos del siglo XIX. Por otra parte, inspirados en la prueba del steeplechase, se establecieron en ciertas carreras de Atletismo
apuestas de pronósticos sobre carreras, disputadas principalmente en pistas de
hierba de algunos hipódromos. A imagen de los grandes duelos de boxeo, los promotores norteamericanos contrataron a los
mejores atletas del momento a fin de desafiar a otros campeones en encuentros
cara a cara y remunerados.
La globalización del atletismo
Durante la primera mitad
del siglo XX, la práctica del atletismo fue esencialmente prerrogativa de los Estados Unidos y las naciones de Europa occidental como el Reino Unido, Francia o
los países nórdicos destacaron
en las pruebas de resistencia. Desde 1930, los atletas afro-americanos sobresalieron sobre los
europeos en las carreras de velocidad, como Eddie Tolan,
el primer hombre de color campeón olímpico en los 100 m en el año 1932.
El término atletismo abarca
una variedad de actividades agrupadas en dos categorías principales: el
atletismo al aire libre y en pista cubierta, que comprenden: carreras, saltos,
lanzamientos, pruebas combinadas, y pruebas fuera del estadio como la marcha atlética, maratón, cross y otras carreras en ruta de
distancias variables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario